

AIBR es una de las revistas científicas de antropología más difundidas en idioma castellano. Actualmente se edita de forma impresa y electrónica. Sus contenidos no sólo se centran en publicar artículos y ensayos de antropología (principalmente antropología social y cultural) sino especialmente en ofrecer la visión antropológica de la actualidad social. Es por eso que se incluyen noticias de actualidad, espacio crítico, entrevistas, crónicas, reseñas bibliográficas y agenda de eventos.
********************
*Revista de Antropología Social, Desacatos.
http://www.ciesas.edu.mx/Desacatos/Ini.html
Esta revista tiene como objetivo fundamental el de ser un espacio editorial novedoso que da cabida al diálogo interdisciplinario para establecer una discusión constante entre especialistas de diversas áreas del conocimiento antropológico y de las ciencias afines. Su intención es privilegiar los lineamientos de reflexión contemporánea y dar lugar a las disertaciones enmarcadas en disciplinas que se ocupan del ser humano y la sociedad, de la cultura y de los procesos históricos, con una visión innovadora en términos empíricos y teóricos.La revista Desacatos se plantea, igualmente, ser un foro de confluencia en el que se valora la polémica en torno a las interpretaciones y vertientes teóricas relevantes para las ciencias sociales y constituir, al mismo tiempo, una instancia que fomenta y convoca a la discusión de ideas de fondo, con la forma argumental más cuidadosa que sea posible.
********************
*Boletín Antropológico. Universidad de los Andes. Mérida Venezuela. http://www.saber.ula.ve/boletin_antropologico/
Editado desde 1982, el Boletín Antropológico es una revista cuatrimestral, arbitrada e indexada; es publicada por el Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” y el Centro de Investigaciones Etnológicas de la Universidad de Los Andes. Su objetivo principal –en un país donde circula poca información antropológica– es propiciar el diálogo e intercambio entre las instituciones e investigadores/as dedicados/as a la investigación antropológica en el ámbito nacional e internacional. Constituido por artículos antropológicos, se abre a la publicación de trabajos en otras áreas de las ciencias que contribuyan con el avance de la ciencia antropológica venezolana.
********************
http://www.potlatch.com.ar/
es el cuaderno digital de antropología y semiótica más leído de habla hispana. De periodicidad semestral y descarga gratuita, Potlatch combina la excelencia académica con una perspectiva lúcida respecto a cómo debe presentarse el escrito científico. Bajo la premisa de que llegar al mayor público posible no convierte en menos rigurosa a una disciplina; que los nuevos paradigmas no vienen a socavar la legitimidad de los clásicos sino a precisar su pertinencia; que un texto atractivo no implica menos criterios de validación sino mayor reflexión epistemológica; que las nuevas tecnologías de la información permiten, a pesar de las restricciones de acceso, poner al alcance de una mayor cantidad de personas la labor más reciente de profesionales de reconocida trayectoria y de noveles investigadores; que la investigación académica cae en saco roto cuando en nombre de la tradición no traspasa sus convenciones de género, sus fronteras institucionales; bajo la premisa, pues, de que querer conocer y querer aprender van de la mano de querer contar, tenemos la satisfacción de invitarlos a descubrir nuestra publicación.
********************
es el cuaderno digital de antropología y semiótica más leído de habla hispana. De periodicidad semestral y descarga gratuita, Potlatch combina la excelencia académica con una perspectiva lúcida respecto a cómo debe presentarse el escrito científico. Bajo la premisa de que llegar al mayor público posible no convierte en menos rigurosa a una disciplina; que los nuevos paradigmas no vienen a socavar la legitimidad de los clásicos sino a precisar su pertinencia; que un texto atractivo no implica menos criterios de validación sino mayor reflexión epistemológica; que las nuevas tecnologías de la información permiten, a pesar de las restricciones de acceso, poner al alcance de una mayor cantidad de personas la labor más reciente de profesionales de reconocida trayectoria y de noveles investigadores; que la investigación académica cae en saco roto cuando en nombre de la tradición no traspasa sus convenciones de género, sus fronteras institucionales; bajo la premisa, pues, de que querer conocer y querer aprender van de la mano de querer contar, tenemos la satisfacción de invitarlos a descubrir nuestra publicación.
********************
*Gazeta de Antropología.
http://www.ugr.es/~pwlac/
Gazeta de Antropología publica en la Red estudios antropológicos inéditos, tanto de carácter etnográfico como teórico y filosófico.
********************
********************
********************
*REVISTA ALTERIDADES.
http://www.uam-antropologia.info/alteridades.html
Es un espacio editorial del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa interesado en la publicación de trabajos de investigación, reflexión teórica y reseñas originales, relacionados con temas de cultura y antropología. Entre sus objetivos está contribuir al desarrollo de la disciplina antropológica en México al ser una publicación periódica especializada en la que, además de ofrecer resultados de investigación, se promueva la discusión de temas de carácter teórico. Por ello, ALTERIDADES incorpora material de amplio interés antropológico, traducciones y reseñas de libros de revistas de reciente aparición, y abre sus puertas a debates sobre cuestiones nacionales que permitan el diálogo de los antropólogos con otros expertos y con la sociedad en general. Parte importante de esta experiencia se basa en la apertura de ALTERIDADES a colaboradores externos, de tal modo que la publicación sea siempre un foro de discusión serio y amplio sobre los temas que más interesan al desarrollo de la antropología.
********************
********************
*Revista Aportes Andinos.
http://www.uasb.edu.ec/padh/revista.htm
Revista de la Universidad Andina Simon Bolivar de Ecuador. El tema central de la Revista son los derechos humanos y su relacion con el fortalecimiento democratico.
********************
*Revista Austral de Ciencias Sociales
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_serial&lng=es&pid=0718-1795&nrm=isoLa
Revista Austral de Ciencias Sociales, es una publicación anual del instituto de Ciencias Sociales y acoge en sus páginas estudios especializados en el ámbito de las ciencias sociales (antropología, sociología, comunicación, sicología, historia, arqueología) o temas que sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas zonas del conocimiento constituyan puntos de encuentro de las mismas.
********************
*Revista Chiapas.
http://www.ezln.org/revistachiapas/chiapas-pres.html
Aborda la historia de Chiapas que está marcada por diversas luchas y conflictos en torno a la propiedad y modos de uso de la tierra. Las expulsiones de indígenas son tan frecuentes como las necesidades de tierras suplementarias de los ganaderos, cafeticultores o productores de plátano. Bajo la apariencia de conflictos religiosos, interétnicos o simplemente como actos arbitrarios, las expulsiones confinaron a los indígenas de Chiapas en condiciones de hacinamiento en las tierras menos fértiles. Las respuestas han sido muchas pero casi siempre acalladas por la fuerza de un racismo que justifica incluso la muerte y por una legalidad en beneficio exclusivo de los poderosos. Chiapas constituye actualmente un nudo crítico de la reestructuración mundial capitalista. Posee las riquezas de importancia estratégica para la reproducción global como el petróleo y para el desarrollo tecnológico presente y futuro como las reservas de la biósfera. Posee una amplia diversidad cultural, importante si se consideran las exigencias variadas del mercado de trabajo y la utilidad de la diferenciación de los códigos de comportamiento, pero también como fuente de conocimientos sobre el entorno ambiental y sus posibilidades de uso, susceptible de aportar elementos nuevos dentro de diferentes campos de innovación tecnológica (biotecnología, farmacéutica, ingeniería genética).
********************
*Revista chilena de antropología visual.
http://www.antropologiavisual.cl/
La Revista Chilena de Antropología Visual es una publicación de carácter semestral (Junio-Diciembre), de difusión científica en formato electrónico, realizada por el Núcleo de Antropología Visual (NAVISUAL), de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano desde el año 2001. Su principal objetivo es reunir y publicar trabajos e investigaciones vinculados a la Antropología Visual, tanto a nivel nacional como latinoamericano.La estructura editorial incluye las secciones de: Artículos, Etnografías Visuales, Videos, Entrevistas, Noticias y Links. La idea es aportar al desarrollo de la antropología visual desde distintos ámbitos, en ese sentido las diferentes secciones apuntan a entregar un panorama general del desarrollo de la Antropología Visual a nivel Latinoamericano.
********************
********************
*Revista cubana de antropología.
http://www.fundacionfernandoortiz.org/1catauro.htm
Revista cubana de antropología fundada en 1999. Dirigida por Miguel Barnet, es la publicación semestral de la Fundación Fernando Ortiz. Mediante diversas secciones, sus páginas invitan "al pensamiento que profundiza en los fundamentos antropológicos y etnológicos del universo contemporáneo, el folklore, el imaginario social y el impacto cotidiano de lo popular".
********************
********************
********************
*Revista de Antropología.
http://www.scielo.br/scielo.php/script_sci_serial/lng_es/pid_0034-7701/nrm_iso
Fundada por Egon Schaden en 1953, la Revista de Antropologia es una publicación semestral del Departamento de Antropología de la Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas de la Universidade de São Paulo - FFLCH/USP. Su objetivo es el de publicar artículos, reseñas y traducciones nacionales e internacionales sobre temas relacionados con el área de la Antropología.Su título abreviado es Rev. Antropol., forma que debe ser utilizada en bibliografías, notas de pie, referencias y subtítulos bibliográficos.
********************
*Revista de Ciencias Sociales y Humanas. Versión en español. http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=3566&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=-465.html
revista de la UNESCO. Sobre temas como migración, biodiversidad, integración y políticas públicas. Version en español.
********************
La Revista de Historia Indígena fue fundada en el año 1996 por el profesor Osvaldo Silva Galdames, quien fue su primer director. Bajo su dirección aparecieron tres números que son expresión del gran interés que existe en nuestro país por los estudios sobre las sociedades indígenas, tanto del pasado como del presente. La línea editorial de la Revista de Historia Indígena ha tratado de producir una confluencia entre artículos de jóvenes investigadores, muchos de ellos alumnos de nuestro programa de Magíster en Etnohistoria, junto con trabajos de académicos de más larga trayectoria. Esta conjunción ha producido una publicación dinámica, que puede ser leída tanto por los estudiosos y especialistas en los temas abordados, como por todos aquellos interesados en estas problemáticas. La segunda característica de esta revista ha sido la de presentar a nuestros lectores estudios que se refieran tanto a las poblaciones indígenas del sur del país como del área andina o nortina del mismo, abriendo también nuestras páginas a colaboraciones referidas a sociedades del área pampeana argentina y de los Andes.
********************
"Nacionalidades Indigenas" es una publicación mensual de la Confederacion de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE - Ecuador.
********************
La Revista Mad es una publicación electrónica semestral del Magíster de Antropología y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Tiene por objetivos difundir trabajos científicos originales en castellano, avances de investigación, ensayos, revisiones bibliográficas y comunicaciones rápidas del área de las ciencias sociales, ciencias humanas, ciencias políticas y administrativas, ciencias ambientales y afines. Es arbitrada por especialistas bajo el sistema doble ciego, cuyos nombres se mantienen en confiabilidad y recibe trabajos todo el año. La finalidad de Revista Mad, es contribuir a la confrontación y difusión de conocimientos en las áreas que considera de su interés particular. Revista Mad permite la reproducción parcial de los artículos siempre y cuando se reconozcan los créditos de la Revista y de los autores. El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores.
********************
********************
*Revista Gloobal hoy.
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/hoy/
GLOOBALhoy pretende ser un órgano de expresión-información, análisis, pensamiento y capacidad propositiva para la acción- de las redes y movimientos sociales que en el llamado Tercer Mundo y, prioritariamente, en América Latina, trabajan con y en favor de las grandes mayorías de la sociedad civil y por la transformación del sistema mundial.
********************
*Revista la Esquina Cultural.
http://www.laesquinaregional.com/
Desde agosto de 2002, cuando nos constituimos como organización social, comenzó a circular la revista La esquina regional, nuestro medio de comunicación impreso y digital. La publicación es reconocida como la primera revista regional de Colombia especializada en temas de derechos humanos, conflicto, guerra y construcción de cultura de paz con equidad de género y diversidad cultural y étnica; declarada Premio Nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá 2005, CPB, y Buena Práctica para Superar el Conflicto del PNUD. Actualmente cuenta con 20 ediciones. En preparación el número 21.
********************
*Revista La Salamandra. Antropología y cultura.
http://psiconet.com/salamandra/
La Salamandra es un espacio de publicación de artículos sobre Antropología y cultura, de carácter internacional e independiente.
********************
Mana: Estudos de Antropologia Social es una publicación semestral (publicada en abril y octubre) organizada por el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social (PPGAS-Museu Nacional), de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). En 1999 completó cinco años de existencia. Mana se destina a la presentación y discusión de investigaciones y trabajos que puedan contribuir para la comprensión de la realidad sociocultural y para el desarrollo de la Antropología, y se preocupa con poner al lector en contacto con los más importantes temas y cuestiones contemporáneas de la disciplina.La revista publica trabajos inéditos (con resúmenes en portugués e inglés), elaborados en el contexto de las diversas áreas del conocimiento relacionadas con la Antropología Social en su sentido más amplio.
********************
********************
Revista perspectiva. http://www.imagine.com.ar/perspectivas/Revista Electrónica de Comunicación, Cultura y Sociedad .
********************
*Revista pueblos originarios y su cultura.
http://www.aulaintercultural.org/breve.php3?id_breve=657
********************
*Revista ser Indígena
http://www.revista.serindigena.org/noticias/
Contracultural es una revista virtual de política, comunicación y cultura que se propone contar otra realidad de la que muestran los medios de (des)información; difundiendo las luchas de los movimientos sociales de Latinoamérica y el mundo; e intentando hacer otro periodismo: un periodismo social, alternativo, con opinión, con compromiso y con profesionalismo.
********************
********************
*Revista Universitaria. Universidad católica de Chile.
http://www.puc.cl/ru/82/dossier_2.html
********************
1 comentario:
[url=http://reliablepaydayloantoday.com/?p=bbibliotecasindigenasdeltolima.blogspot.com]payday loan[/url] - payday loan , http://reliablepaydayloantoday.com/?p=sbibliotecasindigenasdeltolima.blogspot.com payday loan
Publicar un comentario