

PROYECTO REGIONAL. “Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidadesindígenas”
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsapi/e/proyecto/InformeFinal_F-II.pdf.
http://www.cepis.ops-oms.org/bvsapi/e/proyecto/InformeFinal_F-II.pdf.
El Proyecto Regional “Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento)en las comunidades indígenas”, se inicia en pleno Decenio Internacional de las PoblacionesIndígenas del Mundo, (1995-2004) que fue proclamado por la Asamblea General en suresolución 48/163 del 21 de diciembre de 1993, cuyo objetivo principal fue el de fortalecerla cooperación internacional para la solución de los problemas que afectan a laspoblaciones indígenas en áreas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, eldesarrollo, la educación y la salud.
******
Estados Unidos. Laberinto de injusticia. Falta de protección de las mujeres indígenas frente a la violenciasexual. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm
Este informe se basa en investigaciones efectuadas durante 2005 y 2006 por laSección Estadounidense de Amnistía Internacional (AI Estados Unidos) en consultacon personas y organizaciones indígenas de Alaska y el resto de Estados Unidos.Las investigaciones se fundamentan en entrevistas realizadas por AmnistíaInternacional a supervivientes de violencia sexual, a familiares de las víctimas, aactivistas, a personal de apoyo, a proveedores de servicios y a profesionales de lasalud. Varias mujeres hablaron con Amnistía Internacional a condición de que segarantizara su anonimato. Algunas pidieron que no se hicieran públicos ciertosdetalles. Con el fin de respetar sus deseos, se han omitido detalles sobre nombres ylugares que figuran en los archivos de Amnistía Internacional.
*****
La equidad en materia de salud vista con enfoque étnico. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm
En la actualidad, una de las ideas centrales de laagenda política del desarrollo es que la reducciónde la pobreza solo puede alcanzarse si se mejora laequidad. Las medidas destinadas a superar los rezagosen determinados grupos poblacionales nodeben acotarse a correcciones en el mercado de trabajo,sino que deben atacar también las asimetríasde acceso a los servicios de educación y salud y dela representación política. Con esa perspectiva sevisualizan nuevos factores, como las relacionesentre los dos sexos y los distintos grupos étnicos,que no se habían considerado en el pasado en la formulaciónde políticas.
*****
La pobreza en conceptos, realidades y políticas: una perspectiva regional con énfasis en minorías étnicas. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm
Llaman la atención los altos y persistentes niveles de pobreza en la mayoría de lospaíses de la región, sobre todo porque esta pobreza se relaciona fuertemente con con unamala y rígida distribución del ingreso. Más rec ientemente, la pobreza y concentracióndel ingreso se relaciona con un nuevo mundo laboral donde los rasgos principales son elaumento de la brecha salarial, por un lado, y, por otro lado, los procesos masivos deprecarización e informalización del empleo, que debilitan el principal mecanismohistórico de integración social, el trabajo. Si a esto sumamos el impacto negativo de losciclos financieros sobre el tejido social, y la merma en redes de protección social porefecto del tipo de modernización predominante, lo que tenemos es una situación dondelos pobres, además de pobres, se vuelven más excluidos o más vulnerables.
*****
La pobreza en los pueblos indígenasTotonacos y los efectos dela política social en México .
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm
El combate a la pobreza ha estado presente en la historia de Méxicodurante el siglo XX, pero toma forma a través de la política social en losúltimos treinta años. Aun cuando se ha intentado aminorar la cantidadde personas inmersas en condición de pobreza, el problema ha subsistido.Los escasos logros en el combate a la pobreza son producto de lapolítica social, que no toca la parte medular del problema, y se sustentaen una mala distribución del ingreso y en la falta de una política redistributivacomo mecanismo estructural.
*****
VULNERABILIDAD Y DERECHOS HUMANOSDE LAS MUJERES INDÍGENAS MIGRANTES.
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm
Cualquier análisis del fenómeno migratorio desde la perspectiva de las mujeresindígenas se topa con el obstáculo inicial de la falta de información que vincule elfenómeno migratorio con el género. El debate migratorio, con sus complejidadesinherentes, si bien ha iniciado un acercamiento a la migración femenina, aun seencuentra lejos de voltear la mirada a los grupos más vulnerables de mujeres,entre las que se encuentran las indígenas.
*****
Avances de la Legislación de Paraguay y Panamá sobreTierra y Territorio de los Pueblos Indígenas- Documento preliminar – http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_publicaciones.htm
“Comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellas que, teniendo unacontinuidad histórica con las sociedades preinvasivas y precoloniales que sedesarrollaron en sus territorios, se consideran distintas de otros sectores de lassociedades actualmente dominantes en estos territorios o en parte de ellos.Ellas son actualmente un sector no dominante de la sociedad y estándeterminadas a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futurassus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su continuidadcomo pueblos, en concordancia con sus propias instituciones sociales,sistemas legales y culturales”.
*****
Avances de la Legislación Ecuatoriana sobre Tierra yTerritorio de los Pueblos Indígenas.
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_publicaciones.htm
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_publicaciones.htm
La República del Ecuador tiene una población indígena de 5.400.000 habitantes(43% de la población)2 . Se autodefinen como nacionalidades de raícesancestrales que habitan el territorio del Ecuador los Shuar, Achuar, Huoraní,Siona, Secoya, Cofán, Záparo, Chachi, Tsa´chila, Epera, Awa y Quichuas. Estosúltimos están conformados por los pueblos Saraguro, Cañar, Purhuá, Waranka,Panzaleo, Salasaca, Quitu, Cayambi, Caranqui, Natabuela, Otavalo, Quichuas dela Amazonía, Manta y Huancavilca.Según estimaciones3 el 61.8% de la población ecuatoriana está por debajo de lalínea de pobreza, incrementándose hasta el 75% en la zona rural del país, eincluso hasta un 80.4% en las zonas rurales de la Sierra.
*****
CONSIDERACIONES SOBRE LA CONDICIÓNINDÍGENA EN AMÉRICA LATINAY LOS DERECHOS HUMANOS http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_publicaciones.htm
CONSIDERACIONES SOBRE LA CONDICIÓNINDÍGENA EN AMÉRICA LATINAY LOS DERECHOS HUMANOS http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_publicaciones.htm
La población indígena en América Latina, cifra esquiva en su cálculo preciso, pareciera estar hoy día en torno al 6 o 7 por ciento de la población total de la región. También es elusiva la improbable unidad de lo indígena, que exhibe hoy día una extraordinaria diversidad lingüística y étnica, múltiples situaciones de desarrollo grupal o comunal, experiencias en habitáis diversos, dispersos o altamente concentrados, exhibiendo una variada condición de integración o marginalidad, etc.
******************************
No hay comentarios:
Publicar un comentario