lunes, 29 de octubre de 2007

NOVEDADES

TALLER DE CAPACITACION 1 Y 2 DE NOVIEMBRE EN IBAGUE....
18 CUPOS PARA LOS MUNICIPIOS DE ORTEGA, CHAPARRAL, COYAIMA Y NATAGAIMA.

DESCRIPCION DEL PRIMER TALLER

1 DE NOVIEMBRE

1. REFLEXIONES EN TORNO AL CURRICULO Y A COMO INTERVENIRLO
ROSA HELENA BEDOYA TOBON .

Docente: UTP Licenciada en Etnoeducación, Mag en desarrollo social y comunitario.
Universidad del Tolima.

Inst. Jhon F kene
REFLEXIONES EN TORNO AL CURRICULO Y A COMO INTERVENIRLO: Este taller pretende introducir a los docentes indígenas en la reflexión teórica frente al currículo, y en la reflexión práctica frente a la forma de intervenirlo desde la cotidianidad del aula. Este primer ejercicio pretende llenar los vacíos de los docentes indígenas, que han sido identificados en ejercicio anteriores, frente al concepto de currículo y a la importancia del mismo en el desarrollo de un modelo etnoeducativo.

CONTENIDO MINIMO:
Currículo, Principales debates, -Currículo formal, Currículo real, Currículo oculto, ¿es posible trasformar el currículo desde el aula?.

1 nov
8 nov


2 DE NOVIEMBRE

2.LAS COMPETENCIAS MULTICULTURALES Y SU APORTE A LA CONSTRUCCION DE UN MODELO ETNOEDUCATIVO PERTINENTE
MARCELA DEL ROCIO RODRIGUEZ-MARLEY SALINAS –

Universidad del Tolima

LAS COMPETENCIAS MULTICULTURALES Y SU APORTE A LA CONSTRUCCION DE UN MODELO ETNOEDUCATIVO PERTINENTE: Este taller pretende introducir a los docentes indígenas en el debate teórico frente a las competencias multiculturales como preámbulo para que el docente pueda, desde su autonomía, realizar acciones transformadoras del currículo por medio de la introducción de componentes multiculturales que deben estar muy claramente delimitados y articulados.

CONTENIDO MINIMO: Competencias: saber, hacer y ser, Relación entre el currículo y las competencias , Competencias multiculturales, Como introducir competencias multiculturales en el currículo formal y en el currículo real.



INFORMES: 0982668912 EXT 108 Y CEL 3123105007

jueves, 30 de agosto de 2007

INSTITUCIONALIDAD TOLIMENSE

El departamento del Tolima cuenta con los siguientes organismos que dinamizan la realidad etnica del Tolima.




ORGANIZACIONES INDIGENAS




  • CRIT
  • ACIT
  • FICAT
  • ARIT

  • ASOCIACION DE DOCENTES INDIGENAS DEL PUEBLO PIJAO DEL TOLIMA.

ESTATUTOS

Artículo 1. Con el nombre de ASOCIACIÓN DE DOCENTES INDIGENAS DEL PUEBLO PIJAO-TOLIMA ­­ASDIP, funcionará una organización colectiva de primer grado, constituida por los docentes Indígenas del pueblo Pijao Departamento del Tolima, República de Colombia, con personería jurídica, de acuerdo a la constitución política nacional y las disposiciones legales sobre la materia.


Artículo 2. EL domicilio principal de la Asociación será el Municipio de Coyaima, la dirección de nuestra organización es calle 2 No. 1-48 barrio la vega del perímetro urbano, para efectos de correspondencia teléfono 2278376 celular 312-3201889; 311-5045052; pero también podrá establecer oficinas en la capital del departamento del Tolima y en otros municipios del departamento en donde halla presencia de docentes indígenas.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS, OBJETO Y FINES


Artículo 3. Son principios de la Asociación de Docentes indígenas del pueblo Pijao Tolima - ASDIP:


a. Ley de origen como máxima expresión de Ia cosmovisión y las concepciones filosóficas Propias de los pueblos indígenas.
b. Derecho propio o mayor, como normativa que guía y orienta el accionar de la Convivencia, las relaciones sociales y la organización autónoma de la vida de los Pueblos indígenas.
c. Planes de Vida como instrumento para la orientación del desarrollo de la educación propia de los Pueblos indígenas.
d. Identidad como pueblo ancestral y como etnia indígena reconocida por la Constitución Política y los acuerdos internacionales suscritos por el gobierno de Colombia.
e. Territorio como unidad de la construcción social llevada a cabo por los pueblos ancestrales en su relación armónica con la naturaleza para preservar la cultura.
f. Unidad de los pueblos en la defensa de nuestros derechos ancestrales.
g. Cultura propia y respeto por sus valores, usos y costumbres.
h. Propender por la Autonomía de las autoridades tradicionales para gobernar las comunidades y los Territorios indígenas.

Artículo 4. Son objetivos y fines de la asociación:

1. Defender los derechos de los pueblos indígenas, mediante una educación propia, orientada Por nuestra ley de origen, el derecho mayor y la autonomía emanada de nuestras autoridades tradicionales.
2. Promover la unificación de un Proyecto de Educación Propia, que cobije la Totalidad de las comunidades indígenas del Tolima, que respete nuestros valores, usos y Costumbres. (Art. 246 C.P.C.)
3. Defender los derechos laborales; con base en la jurisdicción especial indígena y la Constitución Política de Colombia, y los acuerdos internaciones firmados por el Gobierno de Colombia.
4. Promover la creación de un estatuto Docente de régimen especial único, para docentes indígenas en condiciones laborales de equidad con respecto al magisterio regular del país y en respeto a los derechos constitucionales, sobre grupos étnicos.
5. Promover el cumplimiento de la Ley 115 de 1994, el decreto 804 de 1995 y las reglamentarias Legislativas, posteriores con relación a los derechos de los docentes indígenas, especialmente al Pueblo Pijao del departamento del Tolima.
6. Defender la educación pública estatal y su total gratuidad para los pueblos indígenas y Para el resto de los sectores populares de la nación colombiana.
7. Defender el derecho a la actualización y perfeccionamiento de los docentes Indígenas con base en las propuestas que se concerten entre la Asociación, el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación y Cultura del Departamento.
8. Coordinar la política pública de etnoeducación departamental con las asociaciones de Cabildos existentes en el departamento del Tolima y la Secretaría de Educación y Cultura Departamental.
9. Promover la construcción del Proyecto de Educación Propia para el pueblo Pijao.
10. Proponer los programas de actualización de los docentes indígenas, con base en sus propias necesidades y particularidades.
11. Asesorar al Consejo Departamental de Etnoeducación en temas de educación propia.
12. La asociación podrá planear, programar, gestionar, y ejecutar proyectos tendientes a mejorar las condiciones socioecómicas de las personas, y/o ser oferentes en: educación, recreación y deportes, vivienda, saneamiento básico, ambiental e identidad cultural, apoyar a las autoridades propias; mujeres, hombres, ancianos, jóvenes y niños desprotegidos.
13. Capacitar y fortalecer a los integrantes de las comunidades indígenas en todos los aspectos que sea competencia de la asociación.
14. Participar activamente en las mesas permanentes de concertación, según articulo 13 decreto 1397 de 1996 y el decreto 2406 de 26 de junio de 2007 (en la cual se creo la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los pueblos indígenas).
15. Acceder a un escaño en el Comité Técnico Departamental de etnoeducacion por parte de ASDIP

para mayor informacion
jarmandols@gmail.com


ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES:



  • CONSEJO DEPARTAMENTAL DE ETNOEDUCACION




  • OFICINA DE ASUNTOS ETNICOS DE LA GOBERNACION DEL TOLIMA http://www.tolima.gov.co/

  • OFICINA DE ETNOEDUCACION DE LA UNIVERSDIDAD DEL TOLIMA:
    Documentos Publicados:




    • DESARROLLOS CURRICULARES Y VOLUNTADES POLITICAS EN LA CONSTRUCCION DE UN MODELOS DE EDUCACION PROPIA PARA LAS COMUNIDADES INDIGENAS NASA PAEZ Y PIJAO DEL DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Ibagué: Gobernación del Tolima y Universidad del Tolima, 2007. http://www.ut.edu.co/
    BIBLIOTECA ÉTNICA DEL TOLIMA

    DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
    GOBERNACION DEL TOLIMA
    ASESORÍA DE ASUNTOS ÉTNICOS

    El proyecto consiste en la conformación de una biblioteca que de cuenta del patrimonio cultural de las étnias indígenas (Pijao y Páez) y afrodescendientes que habitan el departamento del Tolima y sobre las cuales, aunque existe abundante información, ésta se encuentra dispersa, en diferentes fuentes localizadas tanto en las bibliotecas locales como en la capital de la república y en España. Tanto en los medios físicos en papel como electrónicos, el acceso a la información sobre estas culturas ancestrales es muy limitado, como lo es también en lo relacionado con las comunidades afrodescendientes que aunque en menor proporción, hacen presencia en territorio del Tolima.

    Existe la necesidad, reconocida por la misma legislación nacional, de disponer de la información sobre las minorías étnicas colombianas, en cumplimiento precisamente de la función que le compete al Estado en su reconocimiento, respeto a su cultura y a su preservación.

    El proyecto busca entonces garantizar la existencia de espacios físicos y virtuales en los que la misma población indígena y afrodescendiente, como la comunidad estudiantil, los docentes, los académicos y el público en general, encuentren la información sobre étnias no mayoritarias que habitan el territorio departamental.

    Un espacio físico se considera fundamental para el acopio y puesta en consulta del material publicado y audiovisual producido y por producir, mientras que un espacio virtual, en la red Internet, se dispondrá para el alojamiento de ya numerosos documentos disponibles por este medio.

    En el primer caso se ha considerado como primera opción la suscripción de un Convenio Interadministrativo del Departamento con la Universidad del Tolima, a través del Museo Antropológico existente allí y en el cual se encuentra el Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena CD-RAM.
    En el segundo caso, la Gobernación dispone de un servidor con la suficiente capacidad para alojar el centro de información de la biblioteca virtual en construcción y alimentación permanente, de manera que a ella se pueda acceder desde cualquier lugar y servidor en el mundo.

    4.- Componentes del proyecto

    Para la concreción del proyecto se proponen tres componentes de soporte:

    4.1.- Fondo de la Biblioteca Étnica del Tolima. Cuya constitución tiene el propósito de garantizar la adquisición de materiales escritos y audiovisuales para la consulta pública.

    4.2.- Espacio físico de la Biblioteca Étnica del Tolima. El cual se espera concertar con el Museo Antropológico de la Universidad del Tolima, aprovechando la previa existencia del Centro de Documentación Regional del Alto Magdalena, CD-RAM, además de la presencia permanente de una secretaria y el personal de investigadores y docentes de la Universidad vinculados a esta dependencia.

    4.3.- Centro Virtual de Información de la Biblioteca Étnica del Tolima, el cual será alojado en el servidor Web de la Gobernación del Tolima.

    5.- Objetivos del proyecto
    • Constituir el Fondo de la Biblioteca Étnica del Tolima.
    • Constituir la Biblioteca Étnica del Tolima, que ofrezca información sobre la población indígena y afrodescendiente que ha habitado y habita su territorio.
    • Contribuir a conservar el patrimonio cultural multiétnico y pluricultural del Departamento del Tolima.
    • Ofrecer espacios de información general y de consulta especializada para la población estudiantil y la academia, interesados en asuntos étnicos del Tolima.


      6.- Beneficiarios
    • Aproximadamente 260.000 estudiantes de los niveles de educación básica, media y superior del Departamento del Tolima.
    • Aproximadamente 1.400.000 habitantes del departamento del Tolima.
    • Comunidad académica regional y nacional, interesada en esta información.
    • Personas de diversos países del mundo que puedan acceder al medio electrónico en que se colocará la información disponible en la Biblioteca Étnica del Tolima
    .


    FOTOS

    PROGRAMA DE ETNOEDUCACION
    REGISTROFO TOGRAFICO


    "Cuando un indígena investiga su pasado y desde el presente recrea y vivencia su cultura, puede llegar a consolidar su identidad cultural" Manuel Quintin Lame.


    El presente link recopila el registro fotografico del PROGRAMA DE ETNOEDUCACION que da cuenta de los procesos de capacitación, investigación y proyecciòn realizados en el marco del convenion 0462 Y 1157 firmado entre la Secretaria de Educación de la Gobernación del Tolima y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Toima.

    El diplomado en etnoeducación, el foro de tradición oral y construccion de lamemoria colectiva de las comunidades Nasa Paez y Pijao del Tolima, la salida pedagogica a la escuela de Yaco Molana en Natagaima, a la Tumba de Manuel Quintin Lame en Ortega y el Congreso Nacional Identidad Cultura y Territorio, el encuentro nacional sobre experiencias pedagogicas en etnoeducación, hacen parte de este registro que dan cuenta de la participación y la construccion social que ha caracterizado este proyecto que beneficia las comunidades indigenas del Tolima.










    REGISTRO FOTOGRAFICO FORO TRADICION ORAL Y CONSTRUCCION DE MEMORIA COLECTIVA .

    Este foro hizo parte del proceso de investigación y reconstruccion de la memoria colectiva de los pueblos indigena, que realizaron los estudiantes en el Diplomado en Etnoeducación que se llevo a cabo en el municipio de Chaparral y Coyaima.








    sábado, 18 de agosto de 2007

    DIDACTICA




    HIDRORED. CONTENIDOS DIDACTICOS:Si usted es docente, estudiante o simplemente una persona interesada en el agua, es decir, por los recursos hídricos, aquí podrá encontrar material didáctico según sus necesidades.
    http://tierra.rediris.es/hidrored/contenidos.html
    *****

    DICCIONARIO TEMÁTICO / VISUAL:
    "Leo lo que veo" , es un Diccionario cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje del vocabulario y la comprensión lectora, a alumnos de E. Infantil y E. Primaria , especialmentea aquellos que presentan dificultades de accesoa la lengua ( Por discapacidad auditiva , desconocimiento del idioma u otros problemas que dificulten el proceso de aprendizaje)Todos los archivos y actividades , pertenecen a sus autores,y solo pueden ser utilizados con fines educativos , sin afán de lucroy respetando el formato original.
    http://www.leoloqueveo.org/index.htm
    *****

    ABC DE LA ESCRITURA CREATIVA: Resalta la importancia de la Escritura Creativa, la Literatura infantil y la Lectoescritura. Fomenta, desde temprana edad, Las Artes del Lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. Ofrece materiales de lectura, escritura, cuentos y poemas infantiles, gratis.(y prosa para jóvenes y adultos, gratis).Padres, maestros y estudiantes están invitados.
    http://home.coqui.net/sendero/
    *****


    LAS MATEMATICAS.ES: En esta página encontrarás vídeos de matemáticas, presentados de una forma rigurosa, detallada y explicados con todo detalle. Perfectos para aprender, para profundizar, para solventar problemas de base, etc...
    http://www.dmae.upct.es/~juan/matematicas.htm
    *****

    Nosotras creamos mundo. Un cuaderno de trabajo "en línea" sobre igualdad:La Federación de Enseñanza de UGT presenta un material accesible "en línea" para trabajar en el aula los diferentes aspectos sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en las estapas de infantil y primaria. Forma parte de la colección "Cuadernos de educación en valores". El material ha sido traducido a las diferentes lenguas del estado español.
    http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=235
    *****

    Conviértete en eco-agente. Con juegos para niños y niñas de 12 a 14 años: Página web realizada por la Agencia Europea de Medioambiente con juegos, misiones, preguntas e información sobre diferentes temas de medio ambiente.
    http://ecoagents.es.eea.europa.eu/
    *****

    DINAMICAS. TEMATICAS DIVERSAS:
    http://www.paracatequistas.com/DinaTemas.htm

    viernes, 17 de agosto de 2007

    DIRECTORIO






    DIRECTORIO COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDIGENAS.




    ORGANIZACIONES INDIGENAS DE COLOMBIA

    AMAZONAS
    CONFEDERACION INDIGENA DEL ALTO AMAZONASCOIDAM
    Correo: miércoles únicamente por Satena Tel: 5662021/22/23
    LA CHORRERAASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL RESGUARDO YAIGOJE-APOPORIS
    ACIYA
    Tel: 9856 - 62001 al 62004
    LA PRADERA


    ASOCIACION DE CAPITANES INDIGENAS DEL MIRITI - AMAZONAS
    ACIMA
    Internado La Pradera
    Tel: 5962001/2/3/4


    AUTORIDADES INDIGENAS DE LA PRADERA
    AIPEA
    Tel: 9856 - 62001 al 62004


    ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL TRAPECIO AMAZONICO
    ACITAM
    Edif. Obras Públicas, Of. Asuntos Indígenas
    Tel: 5927812 Fax: 9819-27961LETICIA


    CABILDO INDIGENA MAYOR DE TARAPACA
    CIMTAR
    Tel: 985- 62006 al 62009/8TARAPACA



    ANTIOQUIA
    ORGANIZACION INDIGENA DE ANTIOQUIA
    OIA
    Cra. 49 No. 63-57Tel: 2844845 2845339/49
    Fax: 2910008
    A.A. 53433 indigena(medellin.impsat.net.co
    MEDELLIN


    ARAUCA
    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE ARAUCACRIA
    Tel: 891998 892055ARAUCA


    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE ARAUCA, Gobernación
    CRIA
    Casa Indígena
    Tel: 8852476SARAVENA


    BOYACA
    AUTORIDADES TRADICIONALES INDIGENAS U’WA DEL DEPTO. DE BOYACA
    ASOU’WA
    Sede Asociación de Cabildos U’wa
    Telefax: 838037 838009CUBARA



    CALDAS
    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE CALDAS
    CRIDEC
    Cra. 8 No. 8-10
    Tel: 590221 Fax: 592241
    RIOSUCIO



    CAQUETA
    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL MEDIO AMAZONASCRIMA
    Tel: 5662011/12/13/14/15
    ARARACUARA


    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL ORTEGUAZA MEDIO - CAQUETA
    CRIOM
    Casa Episcopal - Centro Indigenista
    Tel: 353202 355576Telefax: 358416
    FLORENCIA


    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL ORTEGUAZA MEDIO - CAQUETA
    CRIOM
    Calle 18 No. 8-10,
    Corpes Amazonia
    Tel: 358216 358399Fax: 358400

    ORGANIZACION DEL CAQUETA, AMAZONAS Y PUTUMAYO
    ORUCAPU
    Casa Episcopal - Centro Indigenista
    Tel: 353202 Telefax: 358416 358400

    ORGANIZACION INGA DEL SUR COLOMBIANO
    ORINSUC
    Casa Episcopal - Centro Indigenista
    Tel: 353202Fax: 358416 358400

    COMITE INDIGENA PAEZ Y EMBERA DEL CAQUETA
    CIPEC
    Hospital Local
    Tel: 312400Telefax: 358416/00
    PUERTO RICO


    CASANARE
    ORGANIZACION REGIONAL INDIGENA DEL CASANARE
    ORIC
    Cra. 22 No. 15-61 P. 2, B. El Gabán
    Telefax: 356469 A.A. 115
    YOPAL


    CAUCA
    ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS EPERARA-SIAPIDARA DEL CAUCA
    ORIES, ACIESCA
    Casa Cural PrefecturaTel: 8257163 8257222


    GUAPIORGANIZACION REGIONAL INDIGENA EPERARA-SIAPIDARA
    ORIES
    Casa Cural Prefectura
    Tel: 8257163 8257222


    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA
    CRIC
    Calle 1 No. 4-50Tel: 242153 242594
    Fax: 240343 A.A. 516
    mailto:516Cric@emtel.net.co
    POPAYAN


    CESAR
    ORGANIZACION REGIONAL INDIGENA DE PERIJA
    ORIPE
    Gobernación Resguardo de Sokorpa
    Casa Misionera Madres Laura


    BECERRILORGANIZACION REGIONAL INDIGENA DE PERIJA
    ORIPE
    Alcaldía Municipal
    Tel: 766130 Fax: 766153
    CODAZZI


    ORGANIZACION REGIONAL INDIGENA DE PERIJA
    ORIPE
    Gobernación de Ménkue
    Casa Indígena


    ORGANIZACION REGIONAL INDIGENA DE PERIJA
    ORIPE
    Gobernación El Coso, Alc. Municipal
    LA PAZ


    CABILDO KOGI DEL CESAR
    Diag. 18 C No. 23-53, B. Los Fundadores
    VALLEDUPAR


    ORGANIZACION INDIGENA KANKUAMA
    OIK
    Calle 18A No. 6-39
    Tel: 733587 735697 745445Fax: 745445 744952Tel.
    Guatapurí: 719150Tel.
    Atánquez: 730395 732592Tel.
    La Mina: 719148



    CORDOBA
    ASOCIACION DE CABILDOS EMBERA KATIO DEL ALTO SAN JORGE
    Casa Misioneras de la Madre Laura, Corregimiento de Uré
    Tel: 722355/56
    MONTELIBANO


    ASOCIACION DE CABILDOS EMBERA KATIO DEL ALTO SAN JORGE
    Casa Misioneras de la Madre Laura, Corregimiento de Juan José
    Tel: 722202
    PUERTO LIBERTADOR


    CABILDO MAYOR ZENU DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO
    Calle 11 No. 8-28, Casa Indígena
    Telefax: 770010
    SAN ANDRES DE SOTAVENTO


    CABILDO MAYOR EMBERA KATIO DEL ALTO SINU
    Calle 5 No. 10-30
    Tel: 947-771603 771376
    Fax: 771218
    Camaemka@col3.telecom.com.co
    TIERRALTA


    CUNDINAMARCA
    ORGANIZACION NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA
    ONIC
    Calle 13 No. 4-38, B. La Candelaria -CentroTel: 2846815 2842168
    Fax: 2843465 A.A. 32395
    Onic@colnodo.apc.org
    BOGOTA


    CHOCO
    ORGANIZACION REGIONAL EMBERA WOUNAAN DEL CHOCO
    OREWA
    Calle 19 No. 5-44, B. San Vicente
    Tel: 712340 Telefax: 719315 712754 A.A. 285
    Orewa@col2.telecom.com.co
    QUIBDO


    CABILDO MAYOR INDIGENA DE LA ZONA DEL BAJO ATRATO
    CAMIZBA
    Casa Indígena, Calle Principal
    Cel: 932-151414
    RIOSUCIO


    GUAINIA
    UNION DE INDIGENAS DE GUAINIA Y VICHADA
    UNIGUVI
    Casa Indígena
    BARRANCOMINAS


    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL GUAINIA
    CRIGUA I
    Casa IndígenaTel: 656042 Fax: 656115 656131
    PUERTO INIRIDA


    LUCHA Y ORGANIZACION INDIGENA UHO THUJA DEL RIO ORINOCO - VICHADA
    LOUIC
    Oficina de Asuntos Indígenas


    GUAJIRA
    ORGANIZACION ZONAL INDIGENA WAYUU DEL SUR DE LA GUAJIRA
    OZIWASUG
    Alcaldía MunicipalTel: 748108Telefax: 748007
    BARRANCAS


    FEDERACION WAYU
    UFEDEWAYUU
    Calle 8 No. 11 A-39Tel: 267579
    MAICAO


    ORGANIZACION WAYUU
    KOCTIRRAWA
    Cra. 16 No. 22-45, B. San MartínTel: 264296


    ASOCIACION WAYA WAYU
    UAWW
    Calle 14 No. 14-04, B. La Cruzada
    Tel: 274080
    MANAURE


    ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES WAYUU DE
    AREWASHI
    Calle 27 A No. 7 A-40Tel: 285447
    RIOHACHA


    ASOCIACION DE JEFES FAMILIARES WAYUU
    ARAURAYU
    Calle 10 No. 5-01 Tel: 285019


    FUNDACION WAYUU AYATAIN
    Calle 10 No. 5-01 Tel: 285019


    ORGANIZACION INDIGENA WAYUU
    PAINWASHIOIWP
    Cra. 7 No. 17-89Tel: 276561


    ORGANIZACION WIWA YUGUMAIUN BUNKUANARRUA TAYRONA
    OWYBT
    Cra. 10 No. 9-04, B. 20 de Julio
    Tel: 740594Fax: 740000
    SAN JUAN DEL CESAR


    CONFEDERACION EVANGELISTA WAYUU DE COLOMBIA
    CENEWACOL
    Casa Indígena
    Tel: 277423 277030
    URIBIA


    GUAVIARE
    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL GUAVIARE
    CRIGUA II
    Oficina de Asuntos Indígenas
    Tel: 840983 840169
    SAN JOSE DEL GUAVIARE



    HUILA
    CABILDO INDIGENA DE CAGUAN
    DUJOS-TAMAS
    Cel. Comunidad Paniquitá: 933-231718 933-232882
    Tel. Corpomagdalena: 7300009 734661 A.A. 096
    NEIVA



    MAGDALENA
    CABILDO MAYOR CHIMILA DE ISS ORIS TUNNA
    Alcaldía Municipal de Ariguani - El Difícil
    Tel: 258097 Fax: 258081
    ARIGUANI


    CABILDO MAYOR CHIMILA DE ISS ORIS TUNNA
    Cra. 19 A No. 23-05Telefax: 203751
    SANTA MARTA


    ORGANIZACION GONAWINDUA TAYRONA
    OGT
    Cra. 19 A No. 23-05Telefax: 203751



    META
    ORGANIZACION REGIONAL INDIGENA DEL META
    UNUMA
    Centro de Capacitación Indígena Unuma
    Tel: 460050 Fax: 460024/50
    PUERTO GAITAN


    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL VICHADA
    CRIVI
    Cra. 36 No. 33 A-13Tel. 630093Fax: 678471
    VILLAVICENCIO



    NARIÑO
    ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS EPERARA-SIAPIDARA DE NARIÑO
    ORIES, ACIESNA
    PASTO


    ORGANIZACION INDIGENA MUSU RUNAKUNA
    Cra. 32 B No. 19-43 Tel: 230022A.A. 1093


    UNIDAD INDIGENA DEL PUEBLO AWAUNIPA
    Tel El Diviso: 272112 753464A.A. 1963



    NORTE DE SANTANDER
    COMUNIDAD INDIGENA BARI DE BRIDICAYRA
    Supermercado El Triunfo
    CONVENCION


    ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS BARI,
    GobernaciónTelefax: 710510
    CUCUTA


    ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS
    BARI
    Cra. 6 No. 6-34Tel: 710510 663229


    TIBUCABILDO COMUNIDAD INDIGENA DE CATALAURA
    Casa Cural, Corregimiento de Algabarra


    CONSEJO DE CACIQUES BARI Y ASOCIACION COMUNIDAD MOTILON BARI DE COLOMBIA
    ASOBARI
    Cra. 6 No. 6-34Tel: 663067 714396Fax: 663064



    PUTUMAYO
    ORGANIZACION ZONAL INDIGENA DEL PUTUMAYO
    OZIP
    Oficina OZIP, B. Jardín
    Tel: 296008 Fax: 295907
    MOCOA


    ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE PUERTO LEGUIZAMO
    ACILAPP
    Alcaldía Municipal
    Telefax: 1634083
    PUERTO LEGUIZAMO


    ORGANIZACION INDIGENA MUSU RUNAKUNA
    Casa del Cabildo Indígena
    Tel: 262645
    SANTIAGO


    RISARALDA
    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE RISARALDA
    CRIC
    Alcaldía MunicipalTel: 526002/3
    MISTRATO


    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE RISARALDA
    CRIC
    Cabildo Mayor Indígena Pueblo Rico
    Tel: 663542 (viernes a domingo)
    PUEBLO RICO



    SANTANDER
    CONSEJO DE CACIQUES BARI Y ASOCIACION COMUNIDAD MOTILON BARI DE COLOMBIA
    ASOBARI
    Cra. 20 No. 36-11Tel: 424354 342975 Fax: 431240
    BUCARAMANGA



    TOLIMA
    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL TOLIMA
    CRIT
    Cra. 6 No. 4-47, B. Interlaken
    Tel: 278046Fax: 278357
    COYAIMA


    ASOCIACION DE CABILDOS DEL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL TOLIMA
    CRRIT
    Calle 17 A No. 7-78, B. Interlaken
    Telefax: 6115162A.A. 2411
    IBAGUE


    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL TOLIMA
    CRIT
    Calle 17 A No. 7-112 P. 2Telefax: 630946




    VALLE DEL CAUCA
    CABILDO INDIGENA SAN BERNARDO
    Tel: 2200257A.A. 0433
    BUENAVENTURA


    ORGANIZACION REGIONAL INDIGENA DEL VALLE DEL CAUCA
    ORIVAC
    Cra. 23 No. 7 A-08Telefax: 5571989
    CALI



    VAUPES
    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL VAUPES
    CRIVA
    Sede Autoridades Indígenas del Vaupés
    Tel: 5642060/74Fax: 5642267/2122
    MITU









    VICHADA
    CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL VICHADA
    CRIVI
    Secretaría de Asuntos Indígenas, Gobernación
    PUERTO CARREÑO



    ****************************************************************

    DIRECTORIO DE AMERICA LATINA










    COICA





    Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca AmazónicaSeñor Sebastiao Manchineri RodríguezCoordinador GeneralCalle Luis de Bethoven No. 47-65 y Capitán Rafael RamosTelefax: (593 2) 2407-759 / 2812-098Casilla Postal: 17 -21 -753










    Quito Ecuador





    ***



































    AIDESEP





    Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva PeruanaAv. San Eugenio 981 Urb. Santa CatalinaTeléfono: (51.14) 726621Fax: (51.14) 724605










    LimaPerú





    ***






























    APA





    Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana71 Quamina St.Teléfono: (592.2) 70275Fax: (592.2) 74948E mail: apacoica@guyana.net.gy





    Georgetown GuyanaSout América





    ***

























    CIDOB





    Confederación Indígena de BoliviaVilla 1ero. de Mayo, Barrio San Juan.Teléfonos: (591.3) 468-437 / 477-047Fax: (591.3) 460-714Casilla Postal: 6135










    Santa Cruz de la Sierra





    Bolivia





    ***








    COIAB






    Cordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera.Av. Ayrao 235 Presidente Vargas CEP 69025-290Teléfonos: (92.2) 330548 / 2327396 Fax: (92.2) 330209Casilla Postal: 1081E-mail: coiab@ax.ibase.org.br






    Manaos Brasil






    ***





















    CONIVE





    Consejo Nacional Indio de VenezuelaEdif. Ministerio de Educación, piso 14 Ofic. junto a la Dirección de Asuntos indígenasTeléfono: (58.2) 564 1368Fax: (58.2) 564 6973










    Caracas Venezuela





    ***






























    CONFENIAE





    Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía EcuatorianaAv. 6 de Diciembre 159 y Hnos.Pazmiño Edificio Parlamento 4to. piso of. 408Teléfono: (593.2) 900 992Fax: (593.2) 900 992Casilla Postal: 17-01-4180.





    Quito Ecuador





    ***






























    FOAG





    Federación de Organizaciones Amerindias de Guayana FrancesaRue Captaine Charles Claude F-973/9Teléfonos: (594) 341554 / 348069Fax: (594) 341583 / 348075Awala-YalimapoGuayana Francesa





    E-maiil: foag@nplus.gf





    ***






























    O.I.S.





    Organización Indígena de SurinamJohannes Kingstraat 7 RainvilleTeléfono: (597) 421380Fax: (597) 421380E mail: oisur@sr.net





    Paramaribo Surinam





    ***








































    INFORMES




    INFORMES DE INVESTIGACION COMPLETOS...



    PROYECTO REGIONAL. “Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidadesindígenas”
    http://www.cepis.ops-oms.org/bvsapi/e/proyecto/InformeFinal_F-II.pdf.
    El Proyecto Regional “Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento)en las comunidades indígenas”, se inicia en pleno Decenio Internacional de las PoblacionesIndígenas del Mundo, (1995-2004) que fue proclamado por la Asamblea General en suresolución 48/163 del 21 de diciembre de 1993, cuyo objetivo principal fue el de fortalecerla cooperación internacional para la solución de los problemas que afectan a laspoblaciones indígenas en áreas tales como los derechos humanos, el medio ambiente, eldesarrollo, la educación y la salud.


    ******


    Estados Unidos. Laberinto de injusticia. Falta de protección de las mujeres indígenas frente a la violenciasexual. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm

    Este informe se basa en investigaciones efectuadas durante 2005 y 2006 por laSección Estadounidense de Amnistía Internacional (AI Estados Unidos) en consultacon personas y organizaciones indígenas de Alaska y el resto de Estados Unidos.Las investigaciones se fundamentan en entrevistas realizadas por AmnistíaInternacional a supervivientes de violencia sexual, a familiares de las víctimas, aactivistas, a personal de apoyo, a proveedores de servicios y a profesionales de lasalud. Varias mujeres hablaron con Amnistía Internacional a condición de que segarantizara su anonimato. Algunas pidieron que no se hicieran públicos ciertosdetalles. Con el fin de respetar sus deseos, se han omitido detalles sobre nombres ylugares que figuran en los archivos de Amnistía Internacional.


    *****

    La equidad en materia de salud vista con enfoque étnico. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm
    En la actualidad, una de las ideas centrales de laagenda política del desarrollo es que la reducciónde la pobreza solo puede alcanzarse si se mejora laequidad. Las medidas destinadas a superar los rezagosen determinados grupos poblacionales nodeben acotarse a correcciones en el mercado de trabajo,sino que deben atacar también las asimetríasde acceso a los servicios de educación y salud y dela representación política. Con esa perspectiva sevisualizan nuevos factores, como las relacionesentre los dos sexos y los distintos grupos étnicos,que no se habían considerado en el pasado en la formulaciónde políticas.


    *****

    La pobreza en conceptos, realidades y políticas: una perspectiva regional con énfasis en minorías étnicas. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm

    Llaman la atención los altos y persistentes niveles de pobreza en la mayoría de lospaíses de la región, sobre todo porque esta pobreza se relaciona fuertemente con con unamala y rígida distribución del ingreso. Más rec ientemente, la pobreza y concentracióndel ingreso se relaciona con un nuevo mundo laboral donde los rasgos principales son elaumento de la brecha salarial, por un lado, y, por otro lado, los procesos masivos deprecarización e informalización del empleo, que debilitan el principal mecanismohistórico de integración social, el trabajo. Si a esto sumamos el impacto negativo de losciclos financieros sobre el tejido social, y la merma en redes de protección social porefecto del tipo de modernización predominante, lo que tenemos es una situación dondelos pobres, además de pobres, se vuelven más excluidos o más vulnerables.


    *****

    La pobreza en los pueblos indígenasTotonacos y los efectos dela política social en México .
    http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm

    El combate a la pobreza ha estado presente en la historia de Méxicodurante el siglo XX, pero toma forma a través de la política social en losúltimos treinta años. Aun cuando se ha intentado aminorar la cantidadde personas inmersas en condición de pobreza, el problema ha subsistido.Los escasos logros en el combate a la pobreza son producto de lapolítica social, que no toca la parte medular del problema, y se sustentaen una mala distribución del ingreso y en la falta de una política redistributivacomo mecanismo estructural.

    *****

    VULNERABILIDAD Y DERECHOS HUMANOSDE LAS MUJERES INDÍGENAS MIGRANTES.
    http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_enlinea.htm

    Cualquier análisis del fenómeno migratorio desde la perspectiva de las mujeresindígenas se topa con el obstáculo inicial de la falta de información que vincule elfenómeno migratorio con el género. El debate migratorio, con sus complejidadesinherentes, si bien ha iniciado un acercamiento a la migración femenina, aun seencuentra lejos de voltear la mirada a los grupos más vulnerables de mujeres,entre las que se encuentran las indígenas.


    *****

    Avances de la Legislación de Paraguay y Panamá sobreTierra y Territorio de los Pueblos Indígenas- Documento preliminar – http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_publicaciones.htm
    “Comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellas que, teniendo unacontinuidad histórica con las sociedades preinvasivas y precoloniales que sedesarrollaron en sus territorios, se consideran distintas de otros sectores de lassociedades actualmente dominantes en estos territorios o en parte de ellos.Ellas son actualmente un sector no dominante de la sociedad y estándeterminadas a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futurassus territorios ancestrales y su identidad étnica como base de su continuidadcomo pueblos, en concordancia con sus propias instituciones sociales,sistemas legales y culturales”.


    *****

    Avances de la Legislación Ecuatoriana sobre Tierra yTerritorio de los Pueblos Indígenas.
    http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_publicaciones.htm

    La República del Ecuador tiene una población indígena de 5.400.000 habitantes(43% de la población)2 . Se autodefinen como nacionalidades de raícesancestrales que habitan el territorio del Ecuador los Shuar, Achuar, Huoraní,Siona, Secoya, Cofán, Záparo, Chachi, Tsa´chila, Epera, Awa y Quichuas. Estosúltimos están conformados por los pueblos Saraguro, Cañar, Purhuá, Waranka,Panzaleo, Salasaca, Quitu, Cayambi, Caranqui, Natabuela, Otavalo, Quichuas dela Amazonía, Manta y Huancavilca.Según estimaciones3 el 61.8% de la población ecuatoriana está por debajo de lalínea de pobreza, incrementándose hasta el 75% en la zona rural del país, eincluso hasta un 80.4% en las zonas rurales de la Sierra.

    *****

    CONSIDERACIONES SOBRE LA CONDICIÓNINDÍGENA EN AMÉRICA LATINAY LOS DERECHOS HUMANOS http://www.iidh.ed.cr/comunidades/Diversidades/documentos_publicaciones.htm

    La población indígena en América Latina, cifra esquiva en su cálculo preciso, pareciera estar hoy día en torno al 6 o 7 por ciento de la población total de la región. También es elusiva la improbable unidad de lo indígena, que exhibe hoy día una extraordinaria diversidad lingüística y étnica, múltiples situaciones de desarrollo grupal o comunal, experiencias en habitáis diversos, dispersos o altamente concentrados, exhibiendo una variada condición de integración o marginalidad, etc.






    ******************************

    ONG´S

    ONG´S




    AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana




    Pagina de la ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA, que contiene la descripcion de sus programas nacionales, documentos y boletines informativos.
    http://www.aidesep.org.pe/



    COAMA


    Sitio web de la "Consolidación de la Amazonía", donde puede encontrar gran información social, cultural, económica y política de los pueblos indígenas de la amazonía colombiana. Ademas publicaciones y documetos de la organización. http://www.coama.org.co/Cultura Indigena



    Cultura indigena principado de Asturias



    Pagina de la ONG, Cultura Indígena Principado de Asturias que busca promover el desarrollo educativo en las comunidades indígenas desfavorecidas; reclamar el derecho del indígena a la educación primaria, básica, diversificado y formación universitaria; sensibilizar a las sociedades desarrolladas sobre la situación marginal de estas comunidades. Alli encontrarà la descripcion de sus proyectos, galeria de fotos, y mecanismos de participacion en la organizacion.http://www.culturaindigenasturias.com/central/indice.htm


    Choike: Un portal sobre la sociedad civil del Sur. ONG ONGs



    Choike es un portal destinado a mejorar la visibilidad de los contenidos producidos por las ONG del sur. Es una plataforma donde las ONG pueden difundir su trabajo y a su vez alimentarse de diversas fuentes de información organizadas desde la perspectiva de la sociedad civil del sur.http://www.choike.org/nuevo/


    developmentgateway
    Es un portal de recursos en linea para compartir mundialmente informacion acerca del desarrollo y conocimientos. Las herramientas de esta Wev acercan a la gente y a las organizaciones de todo el mundo que trabajan para mejorar la vida en los paises en desarrollo.
    www.developmentgateway.com/





    Es la pagina del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe, Fondo Indigena, que es el único organismo multilateral de cooperación internacional especializado en la promoción del autodesarrollo y el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas. podrà encontrar noticias, galeria de fotos, informacion sobre la organizacion, los eventos, publicaciones, entre otros.
    http://www.fondoindigena.org/



    FUNAICH - Fundación de Asistencia al Indígena


    Es una fundacion boliviana para la Asistencia al Indígena y la Conservación de su Hábitat, que se organiza bajo forma de Organización de carácter privado, no Gubernamental, sin fines de lucro y de carácter pluralista, la misma que desenvolverá sus actividades de acuerdo a las normas del Código Civil Boliviano y a lo establecido en su estatuto interno. Ali encontrarà sus proyectos y actividades.
    http://www.funaich.org/p_somos.asp


    Fundación Etnollano





    La Fundación Etnollano es una organización privada sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas, campesinas y marginales urbanas de Colombia, mediante programas de desarrollo social y ambiental.En esta página encontrara noticias, descripción de los programas manejados por la fundación privada Etnollano y el nombre de sus publicaciones http://www.etnollano.org/




    Fundación Rigoberta Menchú



    Página de la Premio Novel de la Paz, donde se puede encontrar información sobre Justicia, Equidad, Democracia y Cultura indígena.La Fundación es la plataforma institucional de Rigoberta Menchú Tum que garantiza la realización y ejecución de los planes, programas y acciones a favor de los Derechos Humanos, de los derechos de los pueblos indígenas y de los aportes a la solución política de los conflictos mediante el diálogo, las negociaciones y los acuerdos de paz.http://www.frmt.org/




    MANITAS ONG - RED DE COMUNICACION DE MUJERES INDIGENAS





    Es una pagina de un grupo de mujeres voluntarias que busca la consolidación de una red entre Centros de Comunicación Indígenas en áreas rurales de América Latina basada en las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Alli encontrara noticias, archivos, entre otros.
    http://www.manitasperu.org/cuadro12.htm



    Ser Indígena - PORTAL DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE










    Organización No Gubernamental de Desarrollo que promociona la identidad y la diversidad cultural. Alli usted encontrara informacion acerca de las culturas originarias de Chile, documentos y libros en temas indigenas.
    http://www.serindigena.org/